lunes, 26 de enero de 2015

Conclusiones

Con la siguiente entrada doy por finalizada el estudio de esta cuenca que me ha acompañado a lo largo de este cuatrimestre. Doy por hecho que me he dejado muchas cosas en el tintero, pero tratar de abarcar la totalidad de una cuenca en unas pocas entradas de un blog es una misión cuasi-imposible.
Así que para cerrar esta actividad, lo más apropiado sería recapitular los puntos más importantes de la cuenca de Canterbury. 

Nuestra cuenca se emplaza sobre un margen pasivo al este de la Isla Sur de Nueva Zelanda, la podríamos clasificar como una cuenca de tipo rift intraplaca con subsidencia, ya que la falla Alpina que cruza el país provoca levantamiento en los Alpes del Sur, este material se erosiona y va a parar a la cuenca de Canterbury. 

La cuenca se formó durante el proceso de rifting que tuvo lugar durante el Cretácico, generando un complejo de grabens y half-grabens, en los cuales se depositaron sedimentos post-rift desde el Cretácico hasta la actualidad, llegando a acumular un espesor hasta 5-6 km de sedimentos en algunas zonas.

En el registro sedimentario de la cuenca quedó grabada una secuencia de transgresión-regresión de primer ciclo. La fase transgresiva (grupo Onekakara) comienza durante el Eoceno tardío, dando lugar a una geometría en forma de rampa, posteriormente, encontramos la paraconformidad Marshall, una época en la que no se produce depósito, que se cree que se originó por la influencia de la corrientes termohalinas. A continuación, se encuentra la fase de highstand (grupo Kekenodon) compuestas por arenas con estratificación cruzada y calizas calcareníticas de finales del Oligoceno. Y por último, la fase de regresión, que comenzó a finales del Oligoceno - principios del Mioceno como respuesta al inicio del movimiento de la falla Alpina, que produjo un aumento de la tasa de aportes sedimentarios que se depositaron en clinoformas progradantes (grupo Otakau).

Para finalizar ya definitivamente, os dejo un pequeño regalo en forma de GIF resumen de la estratigrafía secuencial un tanto casero. Por mi parte, solo puedo esperar que hayáis aprendido tanto acerca de esta cuenca como lo he hecho yo. 

¡Hasta la próxima!




miércoles, 31 de diciembre de 2014

Subsidencia y ciclidad

La historia tectónica del Plateau de Nueva Zelanda queda registrada en la estratigrafía de la Isla Sur, La fase postrift, desde el Cretácico hasta la actualidad se compone de un ciclo de primer orden de regresión-transgresión controlado tectónicamente. La cuenca formó parte de un margen pasivo simple desde finales del Cretácico hasta a algún momento del Eoceno tardío cuando la convergencia entre la placa Pacífica y la de Australasia comenzaron a influir en la región que finalmente llevó a la formación de la falla Alpina hace unos 23 Ma. La sección sedimentaria marina puede ser dividida en tres intervalos principales, los grupos Onekakara, Kekenodon y Otakou.


Figura 1: Mapa de situación y localización del perfil de la figura 2.


La fase transgresiva postrift (Grupo Onekakara) produce geometrías sísmicas en forma de rampa y finaliza durante el Eoceno tardío, cuando la inundación de la masa de tierra era máxima. La reducción en la afluencia de terrígenos durante la fase postrift de la subsidencia y la transgresión resultó en la deposición de biopelagitas regionales generalmente de origen calcáreo o silíceo (Fm. Amuri) que andan en torno a unos 33 Ma. en el Oligoceno temprano. La secuencia es entonces interrumpida por una discordancia inducida por la corriente, la Paraconformidad Marshall, que se produce en la base de unas arenas glauconiticas con estratificación cruzada del final del Oligoceno (Fm. Concord)  y unas calizas calcareníticas (Fm. Weka Pass) que comprenden el Grupo Kekenodon. Sondeos anteriores revelan que la paraconformidad y probablemente las unidades equivalentes de las formaciones Amuri y Weka Pass se encuentran tambien en zona de offshore. La paraconformidad también se reconocen en otros sondeos de la región este de la puerta de Tasmania, se piensa que esto representa el inicio de la corriente termohalina (Deep Western Boundary Current) y la circulación más somera de la apertura marítima entre la Antártida y Australia (33,7 Ma.) antes de la apertura del Pasaje de Drake (separa América del Sur de la Antártida). Nueva Zelanda estaba situada en la trayectoria de este sistema mientras se desarrollaba. La paraconformidad se ha datado en la zona de onshore usando isótopos de Sr como representación de un hiato entre 32,4  y 29 Ma. En aguas profundas es probable que empezara a formarse unos 2,1 Ma. antes.

Figura 2: Esquema estratigráfico de la cuenca de Canterbury en tres escalas diferentes. A: Estratigrafia postrift a gran escala. Los grupos Onekakara, Kekenodon y Otakou fueron depositados durante las fases de  transgresión, highstand y regresión  respectivamente. B: Estratigrafía a escala sismica, las acumulaciones de sedimenento tienen lugar dentro del grupo Otakau . Las calizas se toman como facies distales, cuyo límite superior concide con el ciclo transgresivo y su límite inferior con el regresivo.. C: Estratigrafía a nivel de afloramiento cortando la Paraconformidad Marshall.


La regresión comenzó en el Oligoceno tardío o Mioceno temprano en respuesta a un aumento en el aporte de sedimentos provocados por la iniciación del movimiento de la falla Alpina. Esta falla formada como una zona dextra de salto en dirección, con 500 km de desplazamiento desde el Mioceno inicial (23 Ma.). En el este de la Isla Sur, esto originó  la amplia deposición de una limolita de plataforma (Fm. Bluecliffs) entre finales del Oligoceno y principios del Mioceno. Contemporáneamente, en zonas de más profundidad, se encuentran ritmitas de carbonatos y terrígenos finos con una frecuencia de 41 Ky. según los ciclos de Milankovitch. Este levantamiento temprano no es reconocido por la datación  por trazas de fisión  y es distinto de la posterior fase de levantamiento que culminó en el presente en los actuales Alpes del Sur. Este proceso se aceleró hace unos 8-5 Ma, indicando que hubo un incremento de la convergencia a lo largo de la falla. La transpresión generó un aumento en la tasa de aporte de sedimentos hacia el offshore de la cuenca de Canterbury. Este sedimento se acomodó formando clinoformas progradantes (Grupo Otakau). Las corrientes continuaron influyendo en la deposición. 

Las técnicas de backstripping sugieren un aumento en el hundimiento tectónico en la parte central del offshore de la cuenca hace unos 8Ma. o tal vez, como muy temprano hace unos 20 Ma. Este aumento de la subsidencia puede ser una respuesta a la creciente convergencia en la falla Alpina. La figura 3 nos muestra también evidencias de la elevación hace unos 50-35 Ma. lo que podría reflejar la reorganización de las límites de placas en el Eoceno tardío.

Figura 3: Curvas de subsidencia total y tectónica para el sondeo de exploración Clipper (ver figura 1, localización C) con y sin estimación de la paleoprofundidad. La curva con paleoprofundidad  muestra que la mayoría de la subsidencia tectónica tuvo lugar a principios del Cretácico tardío, con un leve levantamiento durante el final del mismo periodo.  Hacia unos 30 Ma, tiene lugar una pequeña subsidencia tectónica. El incremento de la tasa de subsidencia tectónica que tiene lugar a los 8 Ma. podría ser una respuesta de la convergencia de la falla Alpina. 


PD: ¡Feliz Hádico nuevo a todos los geólogos!



Referencias:
Integrated Ocean Drilling ProgramExpedition 317 Preliminary Report
Canterbury Basin Sea Level
Global and local controlson continental margin stratigraphy
4 November 2009–3 January 2010
Expedition 317 Scientists



domingo, 30 de noviembre de 2014

Unidades Litológicas

En esta entrada vamos a tratar las distintas unidades litológicas que componen los depósitos de la cuenca de Canterbury. Para ello vamos a usar los datos recogidos en varios sondeos de la IODP (Integrated Ocean Drilling Program), cuya localización es la siguiente:

Figura 1: Mapa situación los de sondeos realizados por la IODP

En los puntos marcados en rojo se realizó un perfil sísmico, siendo los tres primeros desde el norte, correspondientes a la plataforma ( U1353, U1354 y U1351) y el situado más al sur (U1352), ya en la rampa.  A continuación se muestran los perfiles, y su interpretacion: 

Figura 2 y 3: A Perfiles sísmicos de la plataforma (superior) y de la rampa (inferior). B Interpretación de los perfiles.  MP = Paraconformidad Marshall

Las definiciones de las unidades para cada uno de los cuatro sondeos están basados en la variación observada en la litología en los núcleos, particularmente en la existencia frecuente de unidades calcáreas. En general, podríamos establecer que la unidad I es heterogénea que contiene una gran variedad de facies, desde litologías terrígenas intercaladas hastas margas calcáreas verdes o capas calcáreas con bioturbación. 

Figura 4: Litología y unidades límite en cada localización. Las edades fueron determinadas mediante bioestratigrafía. MP = Paraconformidad Marshall

De forma contraria, la unidad II es más homogénea. En la plataforma está dominada por limo y arena limosa, con una baja tasa de componentes carbonatados, y de forma menos frecuente, capas calcaráeas verdosas, mientras que en la rampa de la plataforma, esta unidad está representada por margas arenosas homogéneas. 

Figura 5: Tasa de recuperación durante la realización de los sondeos. La recuperación fue particularmente baja en la unidad II en las zonas de plataforma.  MP = Paraconformidad Marshall.
Sin embargo, es difícil establecer la ubicación de las unidades límites porque la transición entre unidades de este tipo es gradacional y también por la baja tasa de recuperación de algunas unidades límite. En la zona de rampa, las margas arenosas homogéneas de la unidad II pasan de forma abrupta a una caliza de foramíniferos y nanofósiles que va desde el Oligoceno temprano hasta finales el Eoceno. 



Referencias:


Integrated Ocean Drilling ProgramExpedition 317 Preliminary Report
Canterbury Basin Sea Level
Global and local controlson continental margin stratigraphy
4 November 2009–3 January 2010
Expedition 317 Scientists

viernes, 31 de octubre de 2014

Localización y contexto geologico

Esta entrada la vamos a dedicar a situar la cuenca de Canterbury en un contexto geológico de una forma muy general, de forma que vayamos profundizando poco a poco en las próximas entradas hasta llegar a hacernos una idea lo más acercada a la realidad posible.
Esta cuenca yace en un margen pasivo, al este de la isla Sur de Nueva Zelanda, estando delimitada al norte por el Chatham Rise y al noreste por el Bounty Through. Tiene una extensión de unos 30.000 km2 en la zona de offshore y otros 12500 km2 en la zona onshore. 

Imagen tomada de GNS Science


La cuenca esta compuesta básicamente por grabens y half-grabens, que surgieron durante una fase de rifting en el Cretácico medio, preludio de la separación de Nueva Zelanda y la parte este de la Antártida. Con estas características podríamos clasificar esta cuenca como una de tipo rift intraplaca con subsidencia.

Sección de la cuenca de Canterbury en perfil sísmico (New Zealand Petroleum Basins)

Sin tener en cuenta la zona onshore de la cuenca de Canterbury, esta no ha tenido mucha actividad tectónica desde finales del Cretácico, esto unido al la subsidencia regional y al poco aporte de materiales clásticos han provocado un incremento de la columna de agua.  Aún así, contiene sedimentos de edad Cretática y Cenozoica de hasta  unos 5 km de espesor. Por último, hay que destacar la importancia económica que tiene esta cuenca, ya que numerosos estudios llevados a cabo en la zona muestran gran potencial para la extracción de hidrocarburos.


Columna estratigráfica de la cuenca de Canterbury (New Zealand Petroleum Basins)




Referencias:

Killops SD, Cook RA, Sykes R, Boudou JP. 1997. Petroleum potencial ando oil-source correlation in Great South and Canterbury Basins. New Zealand Journal of Geology and Geophysics, Vol 40: 405-423.

GNS Science - Sedimentary Basin Classification Table (2011)

 New Zealand Petroleum & Minerals, Ministry of Business, Innovation and Employment. 2013. New Zealand Petroleum Basins. 





martes, 28 de octubre de 2014

"Ex libro lapidum historia mundi"

¡Muy buenas a todos, futuros lectores! Mi nombre es Rubén Aguayo y soy estudiante de 4º curso del grado en  Geología en la Universidad de Granada. He abierto este blog como parte del trabajo personal de la asignatura Paleogeografía y Análisis de Cuencas donde debíamos seleccionar una cuenca para tratar de no solo aportar información sobre ella, sino para aprender y fijar conocimientos. 

Para llevar a cabo esta tarea, he elegido la cuenca de Canterbury, situada al sur de Nueva Zelanda. ¿Por qué esta cuenca? Siendo sincero, he de admitir que hasta la elaboración del blog, desconocía la existencia de la susodicha. Así que me dejé llevar por su localización: Nueva Zelanda, que además de estar en nuestras antípodas, es un lugar muy interesante desde el punto de visto geológico. Aparte de que para todo amante de la literatura de Tolkien, tiene un significado especial, ya que allí tuvo lugar el rodaje de las películas ambientadas en la Tierra Media. Así, que en cierto modo, al estudiar la cuenca de Canterbury, es como estudiar un pedazo de aquella mítica tierra de leyenda.

Dicho esto, en la próxima entrada entraremos en faena, comenzando a explicar su localización y su contexto geológico.